GLOBALIDAD EN EL TRABAJO DE ESTABILIDAD ARTICULAR

La estabilidad y control postural global en el campo de la rehabilitación y el entrenamiento, aun se tiene la tendencia a poner el foco del trabajo de estabilidad sobre una articulación específica, más aun después de haber sufrido una lesión concreta.

Una participación global de los sistemas, bien desde una perspectiva neurológica o del aparato locomotor, se va a producir a la hora del entrenamiento desde cualquier punto de vista y más aun desde una perspectiva deportiva (teniendo en cuenta la riqueza y complejidad que requiere la práctica de algunos deportes, sobre todo a nivel competitivo).

Diseño de Ejercicios Propioceptivos

Es algo a considerar como entrenadores o rehabilitadores, tanto en el diseño de los ejercicios como en nuestra labor dentro del proceso de entrenamiento del deportista, prestando atención no solamente al foco de la lesión sino a todos estos sistemas y al conjunto de las articulaciones que realizan su acción de una forma coordinada para, de forma global, dar estabilidad en un determinado acto motor. estabilidad 1 ejercicio terapéutico

Pondré un ejemplo concreto que nos permita asimilar esta idea. En el trabajo de readaptación tras un esguince de tobillo, en un ejercicio en el que nos coloquemos sobre una plataforma inestable de pie, no solamente prestaremos atención a la posición y respuestas reflejas del tobillo, sino también a:

  • La posición relativa de esta articulación respecto a las demás que influyen sobre el apoyo, sobre todo las contiguas que requieren estabilización (rodilla y cadera).
  • La posición de la pelvis y el tronco.
  • La contracción de los músculos de la faja abdominal.
  • La orientación de los hombros.
  • La posición de la cabeza que, a través de las aferencias visuales también determinan la posición global del cuerpo (incluso podemos tener en cuenta circunstancias como la tensión de los músculos cabeza y cuello que pueden modificar las aferencias vestibulares).

ESTABILIDAD Y CONTROL POSTURAL

El sistema propioceptivo y la conciencia cinestésica están asociados en el trabajo de la estabilidad articular a la aplicación e influencia de fuerzas que hemos de considerar en el diseño de ejercicios que persigan este objetivo.

El control postural es un complejo mecanismo de interacción sensorial combinado con sensaciones visuales, táctiles, el sistema vestibular y la propiocepción, además de la influencia de factores como la respiración, la ansiedad y el estado de ánimo.

Lo que queda patente, es que el sistema postural requiere una integración de varios factores y un correcto funcionamiento de ellos.

Queramos o no, todos esos factores van a estar involucrados en el trabajo de la estabilidad de una articulación.

Como comentaba antes, en las recuperaciones y diseño de ejercicios convencionales tras sufrir una lesión, hay una gran tendencia a trabajar de forma analítica.

No obstante, eso no significa que no estemos trabajando de forma más global, aunque a veces no seamos conscientes de ello.

Será de gran interés incorporar esta información en el diseño y planificación de los ejercicios y tratarla de forma consciente para sacar el máximo provecho en un proceso de recuperación.

Estabilidad global en las lesiones articulares

Por poner un ejemplo simple, todos los que tenemos alguna experiencia en la rehabilitación de lesiones y el entrenamiento conocemos la importancia de la concentración en la ejecución de ejercicios que implican componentes de inestabilidad altos.

Para la mejora de la estabilidad, los ejercicios que conectan de forma global todo el cuerpo serán mucho más eficaces que la centralización sobre una sola articulación y constituirán una base para el trabajo más específico quizá en alguna zona concreta sobre la que queramos incidir más.

De la misma forma, considero que un trabajo de estabilidad de la musculatura tónica que da sostén al tronco es fundamental como punto de partida para un trabajo posterior sobre articulaciones más distales, como con las extremidades, y será determinante tanto en la calidad como la eficacia de los movimientos deportivos.