Cambios para mejorar tus resultados con las lesiones deportivas.

Hoy quiero dejarte una pregunta que me gustaría que te plantearas antes de seguir leyendo.

¿Aceptas el reto?.

Toma unos segundos, o unos minutos (lo que quieras) e intenta responderte a ti mism@ esta pregunta.

¿Qué crees que podrías hacer ahora mismo para cambiar totalmente tus resultados en la recuperación de lesiones deportivas?.

Si eres deportista, fisioterapeuta y/o entrenador/a… ¿hay algo que crees que podría cambiarlo todo tal y como lo hiciste hasta este momento?

Más abajo te daré mi opinión personal. Pero ahora,  espero que primero intentes encontrar tus propias conclusiones sobre la pregunta planteada 🙂

 

Hablemos de problemas y soluciones

Te voy a hablar primero de los «problemas» que no te dejan mejorar tus resultados y posibles soluciones.

Te lo daré en forma de «tips» resumidos:

>> La dispersión

Hay tantas formaciones de sistemas, métodos de recuperación y entrenamiento, que es complicado concretar. Si tratas de saber de todo, posiblemente no acabes siendo excelente en nada.

>> SOLUCIÓNTrata de encontrar tu camino y enfocarte en él. Pregúntate qué es lo que te gusta más de tus estudios, de tu trabajo, en qué área te sientes mejor. ¿Es con el ámbito deportivo? Pues enfoca tu tiempo y tu esfuerzo en esa dirección.

Cuando ya tienes las bases, conseguirás mejorar especializándote en algo concreto.

>> La perfección

Estoy seguro de que tienes un alto nivel de auto-exigencia. Es un hecho que muchas veces no vas a conseguir cumplir tus expectativas y otras muchas tendrás la sensación de que no eres suficientemente buen@ en lo que haces.

¿Sabes qué? Esa búsqueda de perfección no es exactamente lo que te hará mejorar porque genera más estrés que beneficios.

>> SOLUCIÓNNo intentes ser perfect@ en todo. Déjame que te diga que no ser perfect@ no es un «error», es una condición inherente al ser humano. Observa tu trabajo, tu forma de hacer las cosas y ve adaptándote para mejorar día a día.

>> La falta de recursos

Con recursos me refiero a cosas como tiempo, energía y dinero. Ya tenemos suficiente con el día a día y no podemos estar pendientes de hacer docenas de cosas para mejorar. Los recursos, son limitados.

>> SOLUCIÓNEspecialízate: de esta manera, vas a aprovechar mucho mejor tus recursos y vas a conseguir ser mucho más eficiente, mejorar tus resultados con menos esfuerzo.

>> Las carencias educativas

Hay quien piensa que cuando terminas una formación (si es una carrera, un máster, cursos…) deberías estar sobradamente preparad@ para hacer un buen trabajo.

Pero la realidad es que cuando sales al «mundo», a la  hora de ponerlo en práctica, te das cuenta de que solo estás al principio del camino.

En fisioterapia, no nos enseñan suficiente sobre recuperación activa a través de ejercicio o sobre entrenamiento propioceptivo, como en nuestra área concreta.

En las formaciones en deportes, la parte del deportista lesionado no es una prioridad, aunque es algo presente en el día a día dentro del entrenamiento.

>> SOLUCIÓNComplementa tu aprendizaje con algunas formaciones específicas que te refuercen en la parte de rehabilitación-readaptación deportiva si quieres trabajar con calidad y tener a tus clientes o tus deportistas satisfechos y en condiciones óptimas.

Conviértete en la persona a la que acuden cuando tienen un problema con su lesión o con su rendimiento.

Y trabaja de forma colaborativa. Un deportista lesionado necesita ayuda del entrenador y del fisioterapeuta, a veces tenemos que trabajar en colaboración y comunicarnos entre profesionales para mejorar el proceso.

La mejora de los resultados vendrá de la combinación de tus conocimientos y de aplicarlos en la práctica.

>> La falta de una solución para el deportista

Posiblemente, como deportista a veces no confías en que cuando te lesionas vayas a encontrar a alguien que te ayude sin que implique dejar tu deporte por un tiempo, o que entienda tu «necesidad» de no parar, seguir entrenando o ir a una competición.

>> SOLUCIÓN – Hay pautas y ejercicios simples para las cuales no necesitas saber lo que sabe un profesional y que tu mism@ puedes aplicar para prevenir esas lesiones. Y también hay formas de incorporarlo en tu propio entrenamiento.

Además, puedes ir al fisioterapeuta antes de estar lesionado para hacer algunos «ajustes» que te prevengan de las lesiones.

Finalmente, cuando te lesionas puedes buscar un profesional que trabaje en tu recuperación a través de ejercicios específicos y de forma activa, como se hace a través del entrenamiento propioceptivo.

Las conclusiones

Llegamos al punto donde te voy a dar mi opinión respecto a la pregunta que te realicé al principio:

¿Crees que puedes hacer algo ahora mismo para mejorar tus resultados en el trabajo con las lesiones deportivas?

En los «tips» anteriores ya te di algunas pistas y ahora te dejo no una sino varias cosas que creo que puedes tener en cuenta como resumen:

  • Enfócate, especialízate. El entrenamiento propioceptivo es una opción eficaz para el trabajo con deportistas si eres entrenador/a o fisioterapeuta.
  • Aplica a nivel práctico tus conocimientos, observa, evalúa y adapta tu forma de trabajar en función de los resultados.
  • Optimiza tus recursos, sé selectiv@. No hagas formaciones por hacer. Pregúntate si el curso, la persona, la experiencia qué eliges está alineada con lo que más te apasiona.
  • Usa lo que sabes en este momento. No te pares por no saber más, con los conocimientos y la experiencia que tienes ahora, haz tu mejor trabajo hoy.
  • Da soporte a las partes que faltan en tu formación y colabora con otros profesionales, comparte tus opiniones y escucha las de otras personas para seguir aprendiendo y mejorando.

Sé que algunas de estas cosas requieren de tiempo para cambiarse, pero hay una cosa que si puedes cambiar ahora y que te garantizo que va a cambiar tus resultados ya…

 

ASÍ QUE DIME:

 

>> ¿Ya sabes qué es? ¿Pudiste adivinar qué es lo que puedes cambiar ahora mismo? Te dejé muchas pistas 🙂

Pues es algo que afecta a cada una de las cosas de las que te hablé hasta el momento y se llama ACTITUD.

  • La actitud necesaria para salir de la rueda de lo que nos han contado y de nuestra zona de confort y comenzar a buscar nuevas alternativas.
  • La actitud para no querer abarcar todo y enfocarnos, para buscar nuestor camino, nuestra especialización.
  • La actitud para crecer en este camino junto a otros profesionales, dejando a un lado el miedo y la lucha entre nosotros.

Te invito a que compartas tus reflexiones en los comentarios debajo de este post y la respuesta a esta pregunta si has llegado a alguna conclusión.

 

Recuerda — Mejorar tus resultados no es un fin, es un proceso. Si centras tus objetivos en lo que hiciste hoy y qué aprendiste, mañana vas a ser mejor. Y así cada día.