¡Me subo a un bosu y ya entreno la propiocepción!
Todavía hay muchas personas que identifican la propiocepción con una persona subida en un bosu manteniendo el equilibrio. Pero, ¿a qué nos referimos realmente cuando hablamos de entrenamiento propioceptivo?
Escucha lo que nos dice Francisco Tarantino en este fragmento de la entrevista que le realizaron recientemente los compañeros de Eucinesia Online.
Entrevista
Propiocepción, siempre presente
La propiocepción es un sentido y siempre está presente. Cuando hablamos de entrenar la propiocepción no significa que en los momentos que no estamos realizando ejercicios para este fin no está, sino de prestar más atención a la información que nos llega a través del sistema propioceptivo.
Con el entrenamiento propioceptivo, hemos creado todo un sistema que nos ayuda a diseñar ejercicios específicos que normalmente usamos con los objetivos de:
- Prevenir lesiones.
- Recuperarnos de forma más rápida una vez producidas.
- Mejorar el rendimiento deportivo.
Individualiza el entrenamiento
Cuando hablamos de entrenamiento, tenemos que adaptarnos a las características y necesidades específicas de la persona. De esta forma, la complejidad de los ejercicios o factores como la intensidad y la carga también deben adaptarse en base a pautas específicas e ir avanzando paso por paso.
No hagas ejercicios por «moda», utiliza el sentido común
Podemos trabajar la propiocepción subidos en un bosu, así como de miles de formas más. La parte a tomar en cuenta es si ese ejercicio tiene coherencia dentro del plan de entrenamiento de la persona.
Como premisa básica, no añadimos inestabilidad externa a través del uso de implementos cuando existe inestabilidad interna.